Textilería


La Textilería

La tradición textil heredara de los pueblos preincaicos ejerció influencia en los tejedores incas. La lana de llama fue el material más áspero y resiste empleado en la confección; proporcionada fibras de colores blanco, café y negro. La lana de alpaca, en cambio era sedosa y suave; brindada tonalidades naturales como blancas, negras, rojo oscuro, marrones, amarillas y grises. La lana de vicuña se reservó a la etile, y su color era el del trigo. El algodón se usó en sus dos variedades: blanco y pardo 

El teñido de las fibras estaba a cargo de especialistas los canticamayocs. Ellos elaboraban tintes de origen vegetal (del achiote obtenían el naranja)

El teñido de las fibras estaba a cargo de especialistas los canticamayocs. Ellos elaboraban tintes de origen vegetal (del achiote obtenían el naranja) y animal (de la cochinilla obtenían de rojo, y del múrex, el púrpura) Los tejidos, que eran confeccionados a gran escala no solo cumplían una función utilitaria; también tenían el valor económico, social y religioso. En lo social, constituían uno de los elementos más valorados en la red de relaciones reciprocas que entablan el inca y los curacas. Además, el inca regalaba estos productos como parte de la redistribución cuando se desplaza por los territorios del imperio. 
En lo religioso, cumplían un valor ritual, que se manifestaba en la constante entrega de ofrendas textiles a las huacas y divinidades andinas 
Existían varios tipos de tejido. Los más conocidos fueron la abasca y el cumbi. La abasca era los productos caseros de alta calidad que se elaboraba en telares sencillo; tuvo una amplia difusión y era apreciado por el uso que se le daba en los rituales. El cumbi destacó por su suavidad, fino acabado y hermoso colorido. Con este tejido se confeccionaban prendas con elegantes bordados y adornos de plumas de aves exóticas, oro, plata y mullu. Las prendas más exquisitas fueron los uncus o camisetas.

Las formas Arquitectónicas incaicas



  • Las kanchas eran espacios rectangulares que encerraban grandes edificios, como templos, palacios o viviendas. Estaban rodeadas por un muro de piedra


  • Los kallancas eran largos recintos rectangulares con techo a dos aguas. Uno de sus lados miraba a la plaza y tenía dos o tres puertas. Las paredes y umbrales estaban adornados con piedras talladas
  • El ushnu era una estructura piramidal trunca y escalonada, con varias plataformas superpuestas. Formaba parte de los centros administrativos estales.
  • Los tambos eran construcciones sencillas de uno o más ambientes. Servían como lugares de reposo para los viajeros.

Ofrendas, templos y altares.


El trabajo de metales preciosos estuvo exclusivamente relacionado con el poder estatal y el culto a divinidades como el Sol, la Luna y Viracocha. La plata y el oro, así como sus aleaciones, se emplearon en la elaboración de copas, vasijas y joyería general, que daban prestigio social a quien los llevará. El oro era visto como el sudor del Sol, y la plata como las lágrimas de la Luna

 El Cori cancha o “Recinto de oro” fue tal vez una de las construcciones que más impresionaron a los cronistas. Las paredes estaban cubiertas de lágrimas de oro y plata, había representaciones del Sol y la Luna, así como momias en bancos de oro


No hay comentarios:

Publicar un comentario